yadirapolo

Hola! soy Yadira Polo artista plástica y visual

«Presencias»

En la casa, en medio de la rutina diaria, la mujer se transforma en un espectro laborioso, una presencia que habita y da vida al espacio. Su trabajo, ese tejido invisible de cuidados, orden y alimento, define el hogar, pero raramente se valora más allá de sus cuatro paredes. En esta serie, la imagen femenina se entrelaza con el velo de lo cotidiano: detrás de puertas y cortinas, su figura se desvanece, como si fuera parte del mobiliario, del aire, de una memoria que a veces no encuentra un lugar en la historia.

El fondo de cada obra, se aprecie un croquis urbano que abre un diálogo con la ciudad, ese otro espacio donde las mujeres también están presentes, pero en su afán de cumplir con toda la labor femenina asignada desde tiempos tradicionalmente ligados a la historia, termina siendo olvidada y restringidas a lo íntimo y a lo doméstico. Así, estas imágenes ponen de manifiesto la tensión entre lo privado y lo público, entre el hogar y la calle, entre el adentro que protege y el afuera que a menudo ignora. La mujer es presencia y ausencia al mismo tiempo, un cuerpo que sostiene la vida cotidiana sin que su labor sea reconocida como tal.

Los velos como tramas, que cubren su figura no son solo elementos decorativos, sino también barreras simbólicas. Nos recuerdan que el hogar, aunque sea un refugio, puede volverse un espacio de aislamiento, donde ese trabajo doméstico, aunque esencial, sigue siendo un espacio de opresión cuando se da por sentado según las normatividades impuestas. En Presencias, la mujer persiste, enmarca su existencia en la geografía de su hogar, pero también exige ser vista, reconocida e incluida en la cartografía de lo que realmente importa.

 

«Presencias» Leer más »

«Zona Común»

Viaje, migración y dispersión son fenómenos de nuestro tiempo que nos enfrentan con las formas de conectarnos con la naturaleza misma de la vida entre las ciudades.

La migración produce un cambio en las percepciones del individuo que puede llegar a sentirse desbordado por una potente atracción que lo impulsa hacia su lugar de origen. Es un movimiento persistente e inestable desde su lugar-cuerpo, como depósito de la experiencia, hacia su yo interior, como sitio de la incertidumbre en la que está envuelto por completo. “Zona Común” es una compleja madeja de entretejidos en una metáfora visual que potencia la ilusión del movimiento y la interconexión con el lugar de origen, un territorio común, una imagen que evoca la nostalgia del retorno y el reencuentro con lo dejado. Fotografías de un tapete de flores del árbol Pomarrosa.

 

 

 

Zona Común

«Zona Común» Leer más »

«Re-incidencias»

El colorido en el contexto urbano refuerzan y realzan la dinámica del paisaje propio de la ciudad. La permanente presencia de las personas en el lugar donde se desplazan cada día, ese ir y venir como símbolo y sentimiento de interconexión, propician encuentros, que al final, generan intercambios grupales, el espectador es uno más de los individuos posibles, sin que sea posible, el aislamiento, la estática física ni la mental.

La obra abstrae la velocidad, la necesidad de las intersecciones, el sentido y la orientación hacia diferentes destinos, que aparentan un laberinto con una llegada al punto de partida, pero es la presentación fractal la que permite hacer evidente el vehículo que comunica, expande espacios dentro del mismo espacio y además, nos conecta y nos separa, de acuerdo a su ordenamiento.

 
 
Re-incidencias

«Re-incidencias» Leer más »

Blog

!Hola que bueno que estés aquí!. Te invito a explorar mi Blog, ingresa al menú  y podrás ver  catálogos, textos, publicaciones en  prensa y una galería de fotos, todo sobre mi trabajo. 

Composiciones en fotomontaje

Componer utilizando el  fotomontaje incluye varios tipos de técnicas de edición, en las que diferentes fotografías se combinan para crear una sola imagen. “Raíces del aire” es uno de los proyectos donde utilice más de cinco fotografías en cada imagen. Durante el desarrollo de mi proceso artístico, la fotografía ha sido la herramienta de trabajo y con ella la técnica del fotomontaje, técnica que cobra protagonismo en mi proceso creativo.

Como artista visual crear una obra a partir de varias fotografías me llamó mucho la atención, porque el trabajo a desarrollar se convierte en un espacio de experimentación, ese espacio, donde se van combinando imágenes, mirando las posibilidades de expresión y exploración que pueda tener cada fotografía. Busco al final, que logre sorprenderme y es lo que quiero alcanzar Esta técnica del fotomontaje puede ser en el laboratorio positivando uno o más negativos o mediante tecnología digital, en mi caso es realizada totalmente digital. Todo este procedimiento lo permite las herramientas digitales, el fotomontaje hace evidente cómo la fotografía es susceptible para ser manipulada para organizar y reorganizar una realidad.

En la historia de la fotografía encontramos que la manipulación de este medio es tan antigua como ella misma, en el siglo XIX, recortar, pegar varias imágenes solía ser a veces el pasatiempo popular para realizar postales, álbumes, recuerdos de la guerra. En esa época en el contexto de las artes se aplicó mucho utilizando diferentes métodos, tipo collage, combinando imágenes, y con la ayuda de la pintura subsanaron los defectos y limitaciones de esos métodos, movimiento llamado los pictorialistas. Sin embargo, el fotomontaje clásico no importaba que se notarán los recortes, las uniones, la integración visual entre los diversos elementos que componían la imagen, definiendo que ese era la intención.

En el arte el fotomontaje, lo podemos definir diciendo que es una composición fotográfica en la que se utilizan imágenes con intención artística, el artista concibe, idea, crea desde su sentir.  Una herramienta perfecta para crear mundos surrealistas maravillosos, crear realidades diferentes. En la actualidad encontramos muchos referentes artísticos que emplean esta técnica,  artistas que se dedican y que practican en forma experimental realizando desde sus propios métodos y prácticas esta labor, obteniendo resultados fascinantes, por ejemplo Pedro Meyer o  Sean Hillen.

Blog Leer más »

«Dueñas de Casa»

La serie«Dueñas de Casa» está compuesta por cuatro retratos de mujeres. En cada una de las imágenes de la serie se aprecian elementos que comparten comúnmente ellas, como el dibujo de la casa y el croquis de la ciudad en el fondo. Los demás elementos son particulares, propios de cada una, como algún espacio de la casa u objeto preciado.La Figura central,una mujer, consumida por el rótulo “dueñas de casa”; ¿qué otro nombre podría pensarse en esta constelación de funciones?  que en la vida familiar, en muchos casos sigue siendo un estereotipo vivo, una manera de pensar y de actuar que reproduce esos nudos de sentido que han sido habituados por las mismas prácticas culturales femeninas normatizadas.

Estas mujeres presentes, necesitan resignificar su trabajo mágico, bello y noble y se permiten retratar como las reinas del hogar y “dueñas de casa”, y que su rostro este cubierto, lo cual hace que se confiere la posibilidad de convertirse en alguna o cualquier mujer, que en estas condiciones sociales se manifiesta.

Todas cumplen una labor dentro de la casa y fuera de ella, una vida de responsabilidades que las consume, así esté presente el esposo y padre de sus hijos, ellas se encargan de las labores domésticas, por ser propias de ellas, salen a trabajar y tienen que recorrer parte de la ciudad para llegar allí. Eso es parte de la vida diaria de estas “dueñas de casa”, es un constante ciclo temporal y eterno, un sentido no codificado, que [1]Pierre Bourdieu describe como violencia simbólica. Violencia que no se manifiesta físicamente, violencia moral, mecanismo de control social y de reproducción de desigualdades.

«violencia amortiguada insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento o, más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento” Pierre Bourdieu

[1] Sociólogo francés, uno de los más destacados representantes de la época contemporánea

«Dueñas de Casa» Leer más »

«Raíces del aire»

Frágil es la memoria, como también es frágil el entorno natural, que cotidianamente es afectado, ya sea por la mano del hombre, por la misma acción de la naturaleza o por los sentidos múltiples de la existencia. Nuestro entorno natural es un paisaje, que puede ser concebido como soñado o como paisaje elegido, como dice *Juan Eduardo Cirlot en el diccionario de los símbolos. Partiendo de aquel paisaje soñado o elegido, aquel paisaje buscado en el interior, se crean una serie de imágenes que componen espacios, en los que coexisten registros de materiales naturales y artificiales, y en los que, por medio del lenguaje visual, ejercen una reflexión acerca de la fragilidad de la vida, el tiempo, la memoria y las dificultades esenciales del hombre. La casa se constituye en una parte esencial de estos paisajes y se sustenta junto con la naturaleza que la rodea, en aquel lugar simbólico que mantiene el imaginario y la convierte en una referencia intima del ser. La casa como menciona el simbolista y poeta Juan Eduardo Cirlot, se transforma en nuestro cuerpo. En “Raíces del aire” se articulan elementos simbólicos repetidos, y escenarios comunes, que crean espacios que se funden entre la realidad y imaginación.

“Raíces del aire” convoca a mirar hacia adentro, confrontar asuntos íntimos como la transitoriedad, la vulnerabilidad, las raíces y el origen.

«Raíces del aire» Leer más »

«Pensamientos afectivos»

Serie que recrea algunas formas simbólicas, donde los recuerdos y afectos cobran importancia y referencia a estereotipos femeninos, que históricamente se han definido por las diferentes interacciones sociales y culturales. La casa se presenta como un lugar revelador, también signo del cuerpo femenino representado en este espacio doméstico, cuyo entorno cotidiano se convierte en un recinto de paredes permeables, donde lo de adentro y lo de afuera se comunican, en donde las distintas maneras de vida extienden su dialogo y se intercambia recíprocamente

La casa se constituye en una parte esencial de estos paisajes y se sustenta junto con la naturaleza que la rodea, en aquel lugar simbólico que mantiene el imaginario y la convierte en una referencia intima del ser.

«Pensamientos afectivos» Leer más »

«Intervalos breves I, II, y III»

Breves relatos de situaciones, donde coexiste un tiempo y un espacio que convergen en momentos anhelados o difíciles y que el espectador probablemente puede conocer o recuerda. Los personajes en pequeña escala que figuran en cada una de las composiciones, cobran existencia y se enfrentan a circunstancias que los exceden en escala y posibilidades. 

 

«Intervalos breves II«

«Intervalos breves III» 

«Intervalos breves I, II, y III» Leer más »

«Paisajes a prueba de todo»

Paisajes imaginarios, dónde fotografías de elementos urbanos se entrelazan, pasando fácilmente de lo real a lo ilusorio, estableciendo fuertes relaciones entre el hombre y el territorio que habita, posibilitando todas las percepciones y conexiones del ser con la realidad de lo habitual, como una condición abstracta de la vida. Paisajes que posibilitan diferentes lecturas y percepciones de nuestra cotidianidad.

 

«Paisajes a prueba de todo» Leer más »

Aceptas el uso que hacemos de las cookies    Más información
Privacidad